Ya ha dado comienzo el II
Seminario Internacional sobre Procesos
Urbanos Informales. Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos en la Universidad Nacional de Colombia,
sede de Bogotá. El lugar en el que se ha desarrollado la actividad a lo largo
de la mañana ha sido en el abarrotado Auditorio Camilo Torres de la Facultad de
Derecho. Más de 200 personas esperaban a primera hora de la mañana el comienzo
del seminario que, tras la habitual presentación protocolaria, ha empezado con
una ponencia sobre el mejoramiento integral de barrios en la ciudad de Medellín
(Colombia) impartida por un miembro de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con
una perspectiva técnica e institucional.
Tras esta intervención el
seminario comenzaba a desarrollar el primero de los 5 ejes temático:
- Experiencias significativas de Mejoramiento
Barrial y Urbano
- Políticas públicas y acción interinstitucional:
planes, programas y proyectos de Mejoramiento Barrial y Urbano
- Universidad: investigación y acción para el Mejoramiento
Barrial y Urbano
- Organización social y comunitaria para el Mejoramiento
Barrial y Urbano
- Suelo urbano, instrumentos de planeación,
ordenamiento y gestión territorial de cara al Mejoramiento Barrial y Urbano
En el primer eje han intervenido
compañer@s de México, Argentina y Colombia contando las diferentes
experiencias. Destacaría de este eje el caso de l@s compañer@s mexicanas que
han presentado el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en la Ciudad de México. Muy interesante
experiencia promovida desde la sociedad civil y los movimientos sociales que
consiguieron que los recursos fueran entregados a la comunidad para que ella
misma desarrollara los proyectos.

El segundo eje, Políticas
públicas y acción interinstitucional: planes, programas y proyectos de Mejoramiento
Barrial y Urbano, se ha centrado, debido a la ausencia de algún@ de l@s
ponentes, a casos colombianos de Bogotá y Medellín. La experiencia presentada
sobre Medellín se ha centrado en hacer una crítica al modelo de urbanismo
institucional bautizado como “Urbanismo Cívico y Pedagógico” y ha defendido un
modelo de urbanismo social en el que los procesos informales de crecimiento
urbano sean reconocidos como parte integrante de la ciudad.
Cada uno de los ejes va
acompañado, en las horas de la tarde, de unos talleres menos numerosos y
más dinámicos en los que se muestran de
manera más concreta otras experiencias colombianas e internacionales. En el
taller que asistimos se presentaron muchas experiencias de participación
ciudadana en los procesos de mejora barrial. Desde casos de organización
barrial en Argentina hasta la formación de ecobarrios en Bogotá.
Como idea clave nos quedamos con
la gran distancia que hay entre cómo entienden la participación los diferentes
actores implicados en la mejora integral de barrios. Ha sido muy
interesante ver la diferencia de
discurso en torno a la participación ciudadana. Por un lado se encuentra la participación
en boca de técnic@s que, a nuestro entender, es más un recurso de lavado de
imagen que algo real. La participación es nombrada por todas las instituciones
como guía de desarrollo de sus políticas pero finalmente se ve que son meras
palabras que, en el mejor de los casos, van acompañadas de mecanismos de poca o
ninguna incidencia pues no tienen capacidad de tomar decisiones. En cambio, en
el discurso de l@s ponentes que han
mostrado experiencias comunitarias desde la base, la participación es percibida
como algo muy diferente a lo que las instituciones proponen. Defienden una
participación contrahegemónica, transformadora y activa, ya que la participación ciudadana no se impone por
decreto o por mecanismos institucionales.
Queremos acabar con una frase que
es la bandera que guía a un movimiento comunitario de Patio Bonito, en el barrio de
Kennedy en Bogotá:
NADA SOBRE NOSOTR@S
SIN NOSOTR@S