Ya queda solo un día de
encuentros académicos para que termine el II Seminario Internacional sobre Procesos Urbanos Informales. Mejoramiento
barrial como respuesta a una ciudad para todos que se está desarrollando en la Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá. El día de hoy ha estado cargado de interesantes ponencias y
mucha presencia española. La encargada de abrir las ponencias del día de hoy ha
sido la arquitecta española María Castrillo que ha desarrollado cómo está afectando la crisis a la mejora de
barrios. Para ilustrar este caso ha
mostrado dos experiencias que han tenido lugar en Valladolid tras mostrar un
marco general de cómo ha sido el mejoramiento barrial en España. Muy interesante los procesos de lucha vecinal
que se produjeron y que nos han mostrado cómo es posible, trabajando en
conjunto el vecindario, frenar planes ya decididos por la institución de turno.
A las instituciones deberían saltárseles los colores al conocerse la finalidad
real de muchos procesos de mejora barrial. Esta finalidad no es otra que la
expulsión de vecin@s que estorban, están
estigmatizados o, simplemente, no son rentables. Han sido interesantes las
reflexiones surgidas sobre la mejora de barrios, la rehabilitación,
regeneración y renovación como instrumento que tiene como resultado la
expulsión de l@s vecin@s residentes.
La mañana ha continuado con la
apertura del tercer eje: Universidad:
investigación y acción para el Mejoramiento Barrial y Urbano en el que han
intervenido ponentes de Paraguay y Colombia
pero lo más destacable, de nuevo, han sido l@s compañer@s mexican@s que
han presentado el Laboratorio Hábitat, participación y género. Este laboratorio surgido en la facultad de
arquitectura de la UNAM tuvo en sus orígenes la misión de promover una
arquitectura más social alejada de las concepciones elitistas y técnicas
imperantes en la arquitectura del momento. En sus objetivos está el de
desarrollar una actividad investigadora que sirva como elemento de
transformación social. El laboratorio tiene una perspectiva interdisciplinar y
busca ser un espacio de debate a partir de la relación con las comunidades. El
género es un eje principal en sus investigaciones ya que la mujer es la gran
excluida de la ciudad, desde su diseño hasta su uso, por lo tanto, resulta
imprescindible pensar el urbanismo, y la vida, con perspectiva de género. Este
laboratorio tiene vinculación con la Universidad de Barcelona.
El taller de la tarde,
desarrollado en una sala del Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional
de Colombia, ha mostrado diversas experiencias que han ido desde la perspectiva
institucional representada por un antiguo alcalde local hasta procesos
emancipadores y autogestionados que
trabajan desde la base y con la base.
Este es el caso de Arquitectura Expandida, un grupo que trabaja la
construcción colectiva del territorio en sus vertientes física y social. Han
presentado un interesante video de autoconstrucción barrial para ampliar una
biblioteca comunitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario