jueves, 6 de septiembre de 2012

PRIMER DÍA DEL II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PROCESOS URBANOS INFORMALES. BOGOTÁ, COLOMBIA



Ya ha dado comienzo el II Seminario Internacional sobre Procesos Urbanos Informales. Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos en la Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá. El lugar en el que se ha desarrollado la actividad a lo largo de la mañana ha sido en el abarrotado Auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho. Más de 200 personas esperaban a primera hora de la mañana el comienzo del seminario que, tras la habitual presentación protocolaria, ha empezado con una ponencia sobre el mejoramiento integral de barrios en la ciudad de Medellín (Colombia) impartida por un miembro de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con una perspectiva técnica e institucional.

Tras esta intervención el seminario comenzaba a desarrollar el primero de los 5 ejes temático:
  • Experiencias significativas de Mejoramiento Barrial y Urbano
  • Políticas públicas y acción interinstitucional: planes, programas y proyectos de Mejoramiento Barrial y Urbano
  •  Universidad: investigación y acción para el Mejoramiento Barrial y Urbano
  • Organización social y comunitaria para el Mejoramiento Barrial y Urbano
  • Suelo urbano, instrumentos de planeación, ordenamiento y gestión territorial de cara al Mejoramiento Barrial y Urbano

En el primer eje han intervenido compañer@s de México, Argentina y Colombia contando las diferentes experiencias. Destacaría de este eje el caso de l@s compañer@s mexicanas que han presentado el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial  en la Ciudad de México. Muy interesante experiencia promovida desde la sociedad civil y los movimientos sociales que consiguieron que los recursos fueran entregados a la comunidad para que ella misma desarrollara los proyectos.


El segundo eje, Políticas públicas y acción interinstitucional: planes, programas y proyectos de Mejoramiento Barrial y Urbano, se ha centrado, debido a la ausencia de algún@ de l@s ponentes, a casos colombianos de Bogotá y Medellín. La experiencia presentada sobre Medellín se ha centrado en hacer una crítica al modelo de urbanismo institucional bautizado como “Urbanismo Cívico y Pedagógico” y ha defendido un modelo de urbanismo social en el que los procesos informales de crecimiento urbano sean reconocidos como parte integrante de la ciudad.

Cada uno de los ejes va acompañado, en las horas de la tarde, de unos talleres menos numerosos y más  dinámicos en los que se muestran de manera más concreta otras experiencias colombianas e internacionales. En el taller que asistimos se presentaron muchas experiencias de participación ciudadana en los procesos de mejora barrial. Desde casos de organización barrial en Argentina hasta la formación de ecobarrios en Bogotá.

Como idea clave nos quedamos con la gran distancia que hay entre cómo entienden la participación los diferentes actores implicados en la mejora integral de barrios. Ha sido muy interesante  ver la diferencia de discurso en torno a la participación ciudadana. Por un lado se encuentra la participación en boca de técnic@s que, a nuestro entender, es más un recurso de lavado de imagen que algo real. La participación es nombrada por todas las instituciones como guía de desarrollo de sus políticas pero finalmente se ve que son meras palabras que, en el mejor de los casos, van acompañadas de mecanismos de poca o ninguna incidencia pues no tienen capacidad de tomar decisiones. En cambio, en el  discurso de l@s ponentes que han mostrado experiencias comunitarias desde la base, la participación es percibida como algo muy diferente a lo que las instituciones proponen. Defienden una participación contrahegemónica, transformadora y activa, ya que  la participación ciudadana no se impone por decreto o por mecanismos institucionales.

Queremos acabar con una frase que es la bandera que guía a un movimiento  comunitario de Patio Bonito, en el barrio de Kennedy en Bogotá:

NADA SOBRE NOSOTR@S SIN NOSOTR@S

No hay comentarios:

Publicar un comentario