domingo, 9 de septiembre de 2012

RECORRIDO URBANO POR CIUDAD BOLÍVAR COMO CIERRE DEL SEMINARIO DE PROCESOS URBANOS INFORMALES



Hoy ha concluido formalmente el II Seminario Internacional sobre Procesos Urbanos Informales. Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos. La cita de hoy ha sido diferente a la dinámica de toda la semana, también ha comenzado en la Universidad Nacional de Colombia, pero solo como punto de reunión para comenzar desde allí  los diferentes recorridos urbanos propuestos por la organización. La idea de estos recorridos era conocer de primera mano algunas de las experiencias presentadas en los ejes temáticos y otras intervenciones de interés en Bogotá.

El recorrido al que asistimos fue el que mostraría las obras con participación ciudadana en la localidad de Ciudad Bolívar, una de las localidades más complejas socialmente hablando. Esta localidad que cuenta con casi un millón de habitantes se empezó a formar hace 45 años por la llegada a Bogotá de miles de personas desplazadas por el conflicto armado, no olvidemos que Colombia es uno de los países con mayor número de desplazados, unos cuatro millones. Ciudad Bolívar se empezó a formar ocupando los cerros del sur de la ciudad con autoconstrucciones y casas levantadas sin apenas medios. Desde la llegada de l@s primer@s pobladro@s el crecimiento no ha frenado.

Las experiencias visitadas han mostrado la intervención de la ciudadanía en operaciones urbanísticas relacionadas, sobre todo, en temas de accesibilidad ya que se encuentra ubicado en las lomas de la montaña lo que implica desniveles constantes y acceso limitado a los servicios. Además del  tema de vías, aceras (andenes), escaleras y demás hemos conocido otra iniciativa que fue la construcción del salón comunal.

Dejo una serie de fotos que pueden ilustrar la naturaleza de esta localidad y las condiciones de ocupación del suelo.








Al fondo se puede ver la ocupación del suelo en la ladera de la montaña



sábado, 8 de septiembre de 2012

TERCER DÍA DEL SEMINARIO PROCESOS URBANOS INFORMALES. BOGOTÁ, COLOMBIA



La tercera jornada del II Seminario Internacional sobre Procesos Urbanos Informales. Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos ya ha finalizado y queda pendiente, para mañana sábado, una serie de recorridos urbanos que mostraran algunas de las  experiencias vistas a lo largo de estos días.

La jornada ha comenzado temprano con la finalidad de debatir y comentar la posibilidad de la elaboración de una red internacional en la que l@s asistentes puedan intercambiar experiencias y se pueda construir conocimiento colectivo a raíz de las formas de trabajar en cada lugar.  Se ha dado el plazo de un año para ver si  realmente se puede articular dicha red que no debe tener liderazgos ni jerarquías.

L@s primer@s en exponer han sido el Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad de la Universidad Nacional de Colombia contando un estudio realizado durante varios años sobre la informalidad en cinco ciudades colombianas (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena de Indias y Villavicencio) Han hecho un recorrido histórico de los modelos de ciudad que se han dado en Colombia y han ido explicando sus observaciones y recomendaciones para las futuras políticas públicas que se puedan aplicar en este ámbito.

Tras un breve descanso ha tenido lugar la presentación del quinto eje de trabajo, Suelo urbano, instrumentos de planeación, ordenamiento y gestión territorial de cara al Mejoramiento Barrial y Urbano. L@s primer@s en empezar han sido un@s compañer@s de Medellín que han presentado su experiencia sobre rentas inmobiliarias privadas en la distribución de cargas y beneficios de los proyectos urbanos. Después ha seguido una compañera brasileña que ha traído la experiencia del mercado inmobiliario informal muy interesante. Ha concluido,  para cerrar el eje, otra compañera  de Bogotá para hablar de los conflictos asociados al suelo en la capital de Colombia.

Los debates surgidos hoy han sido menos intensos pero destacaría el que se ha dado en torno a la redensificación urbana que se suele presentar como un elemento para liberar espacio público pero en la realidad suele darse para generar rentas inmobiliarias.

En el día de hoy no ha habido talleres por lo que la sesión finalizó con la presentación de un borrador con una declaración final que de forma a todo lo presentado en los días que ha durado la fase teórica del seminario.

viernes, 7 de septiembre de 2012

CRÓNICA DEL SEGUNDO DÍA DEL II SEMINARIO INTERNACIONAL PROCESOS URBANOS INFORMALES. BOGOTÁ, COLOMBIA



Ya queda solo un día de encuentros académicos para que termine el II Seminario Internacional sobre Procesos Urbanos Informales. Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos que se está  desarrollando en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. El día de hoy ha estado cargado de interesantes ponencias y mucha presencia española. La encargada de abrir las ponencias del día de hoy ha sido la arquitecta española María Castrillo que ha desarrollado cómo está  afectando la crisis a la mejora de barrios.  Para ilustrar este caso ha mostrado dos experiencias que han tenido lugar en Valladolid tras mostrar un marco general de cómo ha sido el mejoramiento barrial en España.  Muy interesante los procesos de lucha vecinal que se produjeron y que nos han mostrado cómo es posible, trabajando en conjunto el vecindario, frenar planes ya decididos por la institución de turno. A las instituciones deberían saltárseles los colores al conocerse la finalidad real de muchos procesos de mejora barrial. Esta finalidad no es otra que la expulsión de vecin@s que estorban,  están estigmatizados o, simplemente, no son rentables. Han sido interesantes las reflexiones surgidas sobre la mejora de barrios, la rehabilitación, regeneración y renovación como instrumento que tiene como resultado la expulsión de l@s vecin@s residentes.

La mañana ha continuado con la apertura del tercer eje: Universidad: investigación y acción para el Mejoramiento Barrial y Urbano en el que han intervenido ponentes de Paraguay y Colombia  pero lo más destacable, de nuevo, han sido l@s compañer@s mexican@s que han presentado el Laboratorio Hábitat, participación y género.  Este laboratorio surgido en la facultad de arquitectura de la UNAM tuvo en sus orígenes la misión de promover una arquitectura más social alejada de las concepciones elitistas y técnicas imperantes en la arquitectura del momento. En sus objetivos está el de desarrollar una actividad investigadora que sirva como elemento de transformación social. El laboratorio tiene una perspectiva interdisciplinar y busca ser un espacio de debate a partir de la relación con las comunidades. El género es un eje principal en sus investigaciones ya que la mujer es la gran excluida de la ciudad, desde su diseño hasta su uso, por lo tanto, resulta imprescindible pensar el urbanismo, y la vida, con perspectiva de género. Este laboratorio tiene vinculación con la Universidad de Barcelona.


El cuarto eje, Organización social y comunitaria para el Mejoramiento Barrial y Urbano, se ha iniciado con una grata sorpresa, la ponencia de Carlos Jiménez, madrileño, sobre espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid. Una interesante presentación sobre dichos espacios en la capital española y como las políticas de mejora barrial son meros parches ya que no abordan la raíz del problema, la pobreza. Mientras no se acabe con la pobreza, la informalidad, en una u otra manera, estará presente en las ciudades del mundo. Ha comentado brevemente la evolución de las luchas vecinales desde finales de los 60 y ha profundizado un poco más en el movimiento okupa y el 15M. Ha sido interesante ver la diferencia de contexto entre América Latina, caso colombiano más en particular y España en el tema de la presencia del estado. Mientras que en Colombia es la ausencia de estado lo que se denuncia y se tiende a buscar su actuación, en el  caso español se ha mostrado como, en el tema de la vivienda, entre otros, el estado es el principal obstáculo sino enemigo.

El taller de la tarde, desarrollado en una sala del Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, ha mostrado diversas experiencias que han ido desde la perspectiva institucional representada por un antiguo alcalde local hasta procesos emancipadores y autogestionados  que trabajan desde la base y con la base.  Este es el caso de Arquitectura Expandida, un grupo que trabaja la construcción colectiva del territorio en sus vertientes física y social. Han presentado un interesante video de autoconstrucción barrial para ampliar una biblioteca comunitaria.  

jueves, 6 de septiembre de 2012

PRIMER DÍA DEL II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PROCESOS URBANOS INFORMALES. BOGOTÁ, COLOMBIA



Ya ha dado comienzo el II Seminario Internacional sobre Procesos Urbanos Informales. Mejoramiento barrial como respuesta a una ciudad para todos en la Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá. El lugar en el que se ha desarrollado la actividad a lo largo de la mañana ha sido en el abarrotado Auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho. Más de 200 personas esperaban a primera hora de la mañana el comienzo del seminario que, tras la habitual presentación protocolaria, ha empezado con una ponencia sobre el mejoramiento integral de barrios en la ciudad de Medellín (Colombia) impartida por un miembro de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con una perspectiva técnica e institucional.

Tras esta intervención el seminario comenzaba a desarrollar el primero de los 5 ejes temático:
  • Experiencias significativas de Mejoramiento Barrial y Urbano
  • Políticas públicas y acción interinstitucional: planes, programas y proyectos de Mejoramiento Barrial y Urbano
  •  Universidad: investigación y acción para el Mejoramiento Barrial y Urbano
  • Organización social y comunitaria para el Mejoramiento Barrial y Urbano
  • Suelo urbano, instrumentos de planeación, ordenamiento y gestión territorial de cara al Mejoramiento Barrial y Urbano

En el primer eje han intervenido compañer@s de México, Argentina y Colombia contando las diferentes experiencias. Destacaría de este eje el caso de l@s compañer@s mexicanas que han presentado el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial  en la Ciudad de México. Muy interesante experiencia promovida desde la sociedad civil y los movimientos sociales que consiguieron que los recursos fueran entregados a la comunidad para que ella misma desarrollara los proyectos.


El segundo eje, Políticas públicas y acción interinstitucional: planes, programas y proyectos de Mejoramiento Barrial y Urbano, se ha centrado, debido a la ausencia de algún@ de l@s ponentes, a casos colombianos de Bogotá y Medellín. La experiencia presentada sobre Medellín se ha centrado en hacer una crítica al modelo de urbanismo institucional bautizado como “Urbanismo Cívico y Pedagógico” y ha defendido un modelo de urbanismo social en el que los procesos informales de crecimiento urbano sean reconocidos como parte integrante de la ciudad.

Cada uno de los ejes va acompañado, en las horas de la tarde, de unos talleres menos numerosos y más  dinámicos en los que se muestran de manera más concreta otras experiencias colombianas e internacionales. En el taller que asistimos se presentaron muchas experiencias de participación ciudadana en los procesos de mejora barrial. Desde casos de organización barrial en Argentina hasta la formación de ecobarrios en Bogotá.

Como idea clave nos quedamos con la gran distancia que hay entre cómo entienden la participación los diferentes actores implicados en la mejora integral de barrios. Ha sido muy interesante  ver la diferencia de discurso en torno a la participación ciudadana. Por un lado se encuentra la participación en boca de técnic@s que, a nuestro entender, es más un recurso de lavado de imagen que algo real. La participación es nombrada por todas las instituciones como guía de desarrollo de sus políticas pero finalmente se ve que son meras palabras que, en el mejor de los casos, van acompañadas de mecanismos de poca o ninguna incidencia pues no tienen capacidad de tomar decisiones. En cambio, en el  discurso de l@s ponentes que han mostrado experiencias comunitarias desde la base, la participación es percibida como algo muy diferente a lo que las instituciones proponen. Defienden una participación contrahegemónica, transformadora y activa, ya que  la participación ciudadana no se impone por decreto o por mecanismos institucionales.

Queremos acabar con una frase que es la bandera que guía a un movimiento  comunitario de Patio Bonito, en el barrio de Kennedy en Bogotá:

NADA SOBRE NOSOTR@S SIN NOSOTR@S